Para empezare me gustaría decir que la película de la Aldea me gusto porque de una forma sencilla nos lleva a reflexionar sobre como puede ser una sociedad en un submundo diverso al que debería de estar y como sus personajes hacen para mantener estar teoría con toda la comunidad de la aldea.
Una de las cuestiones que me llamo más la atención de esta película es como los adultos de la aldea los cuales fueron los fundadores hacen creer a los aldeanos que la civilización iban a impedir la irrupción repentina de la violencia extrema y la proliferación de actos basados en la mentira, el egoísmo etc.; y así lograrían vivir pacífica y armoniosamente. En síntesis, deseaban alcanzar la perfección en ese lugar.
Los Aldeanos viven apegados a las costumbres impuestas por los líderes que están dispuestos a todo con tal de conservar la armonía en ese lugar.
La aldea está regida por un Consejo de personas mayores que impusieron tres reglas básicas que se deben respetar: jamás usar el color rojo, no penetrar en el bosque y de ninguna manera tener contacto con los innombrables, criaturas del bosque, me lleva a pensar mucho a la clase que tuvimos el día de hoy en el cual hablamos de las ideologías que tenemos y esto que pasa en la aldea lo es, lo comento porque llegan a hacer a la aldea de una manera religare lo cual buscan en trascender sus costumbres a los demás, además de que cuenta con una jerarquía que es dicho consejo los cuales manejan el orden y esto lo realizan por medio de estas reglas impuestas a los habitantes.
En dicha aldea viven en armonía casi completa, de una manera rústica pero autosuficiente. Los habitantes intentan establecer un "estadio edénico”, alejados del capitalismo, en el cual los objetos aún no hayan perdido su valor de uso.
Asi mismo, esta pelicula me recuerda cuando en clase platicamos de los simbolos los cuales representan a determinado grupo, es decir aquellos que les dan formalidad y certeza en este caso la Aldea esta representada por diversos simbolo los cuales tienen diferentes interpretaciones como son los siguientes:
• El color rojo, el color de la vida y la sangre, representa la amenaza, el mal que acecha afuera. Los que consideran que hay un mensaje político dicen que es una alusión a la fascinación que los norteamericanos sienten por el demonio, el mal y los fenómenos diabólicos, o una reminiscencia del terror contra el peligro comunista encarnado por el color rojo.
• El color amarillo: se usa como defensa de los miedos que provoca lo desconocido, lo diferente. El miedo es un poderoso instrumento de poder y de dominación. La gente asustada no razona, no analiza y empieza distorsionar la realidad, volviéndose paranoica. Esto es lo que ocurre en la actualidad en el Primer Mundo con el terror a los árabes, a los inmigrantes, a los negros. Así tan asustados no se dan cuenta de todos los horrores que se está perpetrando en nombre de la democracia y de la libertad.
• Las puertas: la aldea es pródiga en puertas y pasajes. El muro final, en cambio, obra de reverso. Aquéllas sirven para ser traspasadas, pero también para ser cerradas. Conducen hacia el saber de lo que ocultan y, por otro lado, brindan protección. No obstante, la función del muro consiste en no ser franqueado. Ni de afuera hacia adentro ni de adentro hacia afuera. Las puertas abren y clausuran los lugares de la aldea. Por eso, en el final, el señor loquito no utiliza la puerta para escapar de la habitación, sino que abre un agujero en el piso. Y al escapar, se fuga.
Creo que la película es una crítica a la sociedad, en la actualidad tratamos de huir a nuestra realidad y a todo lo que nos rodea por eso hay veces que no queremos ver y nos encerramos en nuestro mundo, pero esto no quiere decir que esté bien como bien se explica la película, ya que nosotros al vivir en sociedad necesitamos a los demás y aunque a veces no es como lo planeamos.
Solo me queda concluir que tratemos de no ser como los aldeanos y sobretodo el Consejo que aunque si intención fue salvar sus vidas y la de sus familias, lo único que generaron fue más inseguridad entre ellos además de ponerles una venda en los ojos para que no vieran la realidad que a veces en este mundo puede llegar a ser lo más común del mundo, más no lo mas adecuado por eso tenemos que afrontar nuestras verdades y realidades aunque no nos gusten o nos parezcan.
Una de las cuestiones que me llamo más la atención de esta película es como los adultos de la aldea los cuales fueron los fundadores hacen creer a los aldeanos que la civilización iban a impedir la irrupción repentina de la violencia extrema y la proliferación de actos basados en la mentira, el egoísmo etc.; y así lograrían vivir pacífica y armoniosamente. En síntesis, deseaban alcanzar la perfección en ese lugar.
Los Aldeanos viven apegados a las costumbres impuestas por los líderes que están dispuestos a todo con tal de conservar la armonía en ese lugar.
La aldea está regida por un Consejo de personas mayores que impusieron tres reglas básicas que se deben respetar: jamás usar el color rojo, no penetrar en el bosque y de ninguna manera tener contacto con los innombrables, criaturas del bosque, me lleva a pensar mucho a la clase que tuvimos el día de hoy en el cual hablamos de las ideologías que tenemos y esto que pasa en la aldea lo es, lo comento porque llegan a hacer a la aldea de una manera religare lo cual buscan en trascender sus costumbres a los demás, además de que cuenta con una jerarquía que es dicho consejo los cuales manejan el orden y esto lo realizan por medio de estas reglas impuestas a los habitantes.
En dicha aldea viven en armonía casi completa, de una manera rústica pero autosuficiente. Los habitantes intentan establecer un "estadio edénico”, alejados del capitalismo, en el cual los objetos aún no hayan perdido su valor de uso.
Asi mismo, esta pelicula me recuerda cuando en clase platicamos de los simbolos los cuales representan a determinado grupo, es decir aquellos que les dan formalidad y certeza en este caso la Aldea esta representada por diversos simbolo los cuales tienen diferentes interpretaciones como son los siguientes:
• El color rojo, el color de la vida y la sangre, representa la amenaza, el mal que acecha afuera. Los que consideran que hay un mensaje político dicen que es una alusión a la fascinación que los norteamericanos sienten por el demonio, el mal y los fenómenos diabólicos, o una reminiscencia del terror contra el peligro comunista encarnado por el color rojo.
• El color amarillo: se usa como defensa de los miedos que provoca lo desconocido, lo diferente. El miedo es un poderoso instrumento de poder y de dominación. La gente asustada no razona, no analiza y empieza distorsionar la realidad, volviéndose paranoica. Esto es lo que ocurre en la actualidad en el Primer Mundo con el terror a los árabes, a los inmigrantes, a los negros. Así tan asustados no se dan cuenta de todos los horrores que se está perpetrando en nombre de la democracia y de la libertad.
• Las puertas: la aldea es pródiga en puertas y pasajes. El muro final, en cambio, obra de reverso. Aquéllas sirven para ser traspasadas, pero también para ser cerradas. Conducen hacia el saber de lo que ocultan y, por otro lado, brindan protección. No obstante, la función del muro consiste en no ser franqueado. Ni de afuera hacia adentro ni de adentro hacia afuera. Las puertas abren y clausuran los lugares de la aldea. Por eso, en el final, el señor loquito no utiliza la puerta para escapar de la habitación, sino que abre un agujero en el piso. Y al escapar, se fuga.
Creo que la película es una crítica a la sociedad, en la actualidad tratamos de huir a nuestra realidad y a todo lo que nos rodea por eso hay veces que no queremos ver y nos encerramos en nuestro mundo, pero esto no quiere decir que esté bien como bien se explica la película, ya que nosotros al vivir en sociedad necesitamos a los demás y aunque a veces no es como lo planeamos.
Solo me queda concluir que tratemos de no ser como los aldeanos y sobretodo el Consejo que aunque si intención fue salvar sus vidas y la de sus familias, lo único que generaron fue más inseguridad entre ellos además de ponerles una venda en los ojos para que no vieran la realidad que a veces en este mundo puede llegar a ser lo más común del mundo, más no lo mas adecuado por eso tenemos que afrontar nuestras verdades y realidades aunque no nos gusten o nos parezcan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario