miércoles, 19 de mayo de 2010

Que me dejo teoria juridica II

Creo que ya entrados en esto, me dio por escribir mas, que tal o sea el ultimo dia para escribir notas es cuando más inspirada estoy jajaja pero buenoo solo quiero hacer unos comentarios respecto de esta materia y la clase llevada por el maestro Arce.
En general esta materia independientemente de lo aprendido creo que nos dejo reflexionar en que mundo estamos parados en la actualidad, y hacia donde vamos o hasta donde queremos llegar.
En mi punto de vista algo que me deja es no solo ver las cosas cuadradas y mas de lo mismo si no tratar de ser diferentes en lo que hacemos y como lo logramos? eso depende de cada uno de nosotros.
Empezare a decir que lo que mas me gusto del curso es esta ultima parte del curso el libro de Funky me deja muchas cosas por pensar y hacer este libro se me hizo fabulosa adquisición y muy recomendable.
En cuanto a las peliculas que vimos que todas iban relacionadas con la materia con la pelicula que me quedo sin duda alguna es con el experimento el ver como el poder la ambición nos pueden llevar a la locura , pero el metodo de er peliculas hizo la materia mas dinamica y entendible ademas de que las peliculas fueron muy interesantes aunque no he de mentir hubo una que otra que no me motivo.
El libro del imperio capto mi interes de inicio pero me hubiera gustado verlo de manera mas detenida porque creo que dudas me pueden surgir mucho sin embargo creo que este libro al igual del Funky tienen algo especial que lo hace diferente.
En cuanto a la clase como tal creo y sin que suene a barbera jajaja que fue de una manera clara y la verdad con la forma de explicar creo que hizo llamar la atención desde un principio y creo que hacernos reir y explicar todo de manera mas sencilla y con muchos ejemplos nos hizo pensar y fue un factor fundamental para que todos entendieramos mas la materia. y pudieramos expresarnos
Sin duda alguna teoria juridica II fue una gran experiencia por todo lo que se hizo tanto en clase con las exposiciones, el blog, los libtos y la clase creo que todo se complemento gratamente me llevo una gran satisfacción de la materia y sin queja alguna al respecto

Seguimos o nos vamos???

Hoy escribiendo mi ultima nota en el blog me quede pensando seguimos con esto o nos vamos se que en un inicio esto empezo como una obligación de llenar 50 notas y despues de que terminamos ahora que seguimos o nos vamos??
Creo que al final esta es una decision de cada uno de nosotrso los elemntoes estan puestos para seguir plasmando nuestras ideas o solo dejarlo como un requisito para cumplir con la materia de Teoria Jurídica.
Pero solo quiero daruna reflexión creo que nuestra creatividad al escribir estas notas nos ha servido para expresarnos mejor y dar nuestras ideas, en mi nota anterior hable de la innovación y creo que el Maestro Arce fue lo que trato de sembrar en nosotros de nosostros depende que esa semillita crezca y sea un gran arbol o que nunca de frutos.
Al final obligados o no se trato de cumplir con el requisito estipulado que era cumplir con el numero de notas aunque algunos con notas guion-ni-za-das como mencione otros creo que tienen notas muy valiosas, nos debemos sentir satisfechos porque creo que no queda duda alguna de esta buena experiencia que vivimos todos aunque fue bajo presión creo que al final todos nos sentimos satisfechos por lograr este reto.
Seguir con esto deberia ser un objetivo para cada uno de nosotros y aunque no a todos se nos de escribir creo que seria bueno seguir fomentanto e intentando dar nuestra ideas y a lo mejor hay alguien que se interese en nuestras locuras, opiniones, e ideas
Entonces compañeros le seguimos o nos vamos??

Por qué innovar es importante?

La innovación es aquel proceso mediante el cual ciertos productos o procesos productivos, desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de conocimiento preexistente, son introducidos eficazmente en los mercados, y por lo tanto en la vida social.

Para los consumidores la innovación significa mejores productos en términos de calidad y precio, servicios más eficientes, y como resultado, una mejor calidad de vida.

Para las empresas, la innovación trae como resultado mejores retornos derivados de la posibilidad de producir bienes y servicios diferenciados, preferidos para sus clientes o de utilizar técnicas productivas más eficientes que sus competidores. Asimismo, aquellas empresas que generan capacidades permanentes en el campo de la innovación contarán con el conocimiento necesario para dar respuesta rápida y eficaz a las amenazas competitivas de sus rivales. Todo ello se traduce en la posibilidad de crecer sostenidamente, generar más y mejores empleos, incrementar las remuneraciones y mejorar las condiciones laborales.

La innovación es importante, pues tiene como resultado no sólo nuevos productos y servicios, sino que genera, nuevo conocimiento y capacidades, los que quedan disponibles para enfrentar nuevos desafíos en el futuro. Un país con mayores fortalezas en el ámbito de la innovación – con consumidores más exigentes, empresas más dinámicas, trabajadores más preparados y un gobierno promotor – está en definitiva, mejor preparado para enfrentar las incertidumbres generadas por el actual entorno de hipercompetencia global.

Por eso es necesario que no solo las empresas innoven si no todos en nuestros trabajos, oficinas escuelas etc… como platicábamos en clase a veces nos da miedo innovar por miedo a la critica y además que siempre se deben de seguir las cosas como son y salirte del esquema puede generar problemas entre las personas que rodean.

Pero como les dije en clase el que no habla Dios no lo oye entonces si nosotros tampoco expresamos lo que pensamos y damos nuevas propuestas tampoco las demás personas van a saber que es lo que queremos y a lo mejor en una de esas nuestra idea es bien vista y llevada acabo.

Se como abogados somos un poco cuadrados en este aspecto pero al igual como explique en la parte de arriba si en las empresas funciona de una gran manera la innovación tendremos mejores entornos en nuestra vida.

Entonces que te animas a innovar o piensas seguir con el mismo sistema y ser un mediocre la decisión esta en ti.

UN HOMBRE MUY FUNKY CARLOS SLIM

En decenas de sitios web, revistas, periódicos siempre se habla de este hombre se ha publicado la nota y han surgido entorno a ella, decenas de miles de comentarios al respecto, unos buenos, otros malos, otros de admiración y hasta otros de indignación.
Pero lo que yo quiero comentar aquí, se divide en 2 cosas: 1 es el tema de que sea en verdad Carlos Slim el hombre más rico del mundo o no y 2 lo sea o no, el caso es que tiene mucho dinero y es uno de los hombres más ricos del mundo (sea el más rico o no) como le ha hecho para tener todo esto tiene que ser muy funky en sus empresas.

Aunque la revista Forbes lo haya publicado, que Carlos Slim sea ahora el hombre más rico del mundo, con una fortuna calculada en 53,500 millones de dólares, superando por 500 millones a Bill Gates que bajó al segundo lugar.

Slim fundó su primer empresa hace 25 años, pero como ha logrado hacer esto es muy simple ser diferente, trabajar con originalidad y no ser una fotocopia.

Como ha hecho todo esto innovando y arriesgando. Pero sin riesgo no hay crecimiento. Y creo que el es un hombre con una visión muy amplia por lo que ha logrado que Grupo Carso es uno de los mas influyentes y ricos de América y el mundo.

Pero que lo motiva a seguir luchando y mantenerse en estos rango?? El éxito el cual busca hacer bien y tener el reconocimiento de los demás.

Slim disfruta compartiendo su experiencia con el fin de contribuir a la formación de las personas, especialmente con nosotros los jóvenes. Dentro de lo que considera importante en la vida de un joven esta el modificar su pensamiento, tener una postura estable frente a la vida, asumir los retos con responsabilidad y madurez.
Asegura que los jóvenes tienen una gran ventaja y es esencialmente el talento y la fuerza.

Por eso es un gran ejemplo de cómo una persona tiene gran potencial para ser muy funky y seguir siéndolo y transmitiéndonos su ejemplo por generaciones aunque muchas personas lo odien ES UN ADMIRABLE MEXICANO

Ser Funky


Estas son algunas de sus ideas sobre el talento y el ser funky.
1. Ser funky es ser diferente, trabajar con originalidad y no ser una fotocopia. Esta es la única manera de ser realmente competitivos en el mundo actual. En este mundo en el que tenemos demasiado de todo, sólo sobrevivirán los negocios que tengan una receta original. Todo depende de ser creativo y ofrecer algo distinto. El compuesto químico está en la singularidad.
2. No es cómodo apartarse de la multitud y ser novedoso. Imitar tiene una gran ventaja, evita pensar y reduce la incertidumbre, aunque nos aleja de la excelencia. La copia de las estrategias de negocios, te situa en el medio del pelotón con suerte, pero nunca en una posición de liderazgo.
3. Innovar es arriesgar. Y riesgo es sinónimo de incertidumbre, algo que no gusta a la mayoría. Pero sin riesgo no hay crecimiento. Vivimos en la sociedad del exceso, con un exceso de empresas, empleados, ideas, productos y másters parecidos.
4. La innovación depende de la diversidad. Ganar en diversidad es ganar en novedad. Un alto nivel de innovación depende de la apertura de una región a la diversidad y a la actividad cultural.
5. Las sociedades actuales se componen de 3 elementos claves:
- La tecnología: es el buque insignia de las empresas funky y principalmente crea sistemas de información.
- Las instituciones: se ha perdido la confianza en ellas y han perdido protagonismo. Ahora la gente expresa su individualidad con el consumo. Compran para ser. Es su modo de autoexpresión y autoidentidad.
- Los valores: ahora son temporales, de quita y pon. Se impone el mestizaje y la globalidad, pero existe un enorme vacío espiritual. Nos hemos convertido en vagabundos que no saben lo que buscan.
6. Como consecuencia de todo esto aparece la libertad, la capacidad de elección y la individualización llevada al extremo.
7. Ahora es vital la Gestión de las emociones. Los líderes y corporaciones sexys deben seducir apelando a las emociones. A la gente se le gana más por el corazón que por la cabeza, por los sentimientos más que por la lógica, por la emoción más que por la razón.
8. El sistema cerebral que gobierna nuestras emociones es mucho más poderoso que el que controla el intelecto. Antes era la inteligencia emocional y ahora es el comercio emocional. No basta satisfacer las necesidades de los consumidores. Lo importante es hablar de los deseos de los clientes.
9. Los beneficios tangibles de los productos se copian en tiempo real. Los precios también están bastante ajustados. La estandarización está de moda, y ello require una diferenciación emocional. Frente a los productos, cobran protagonismo las marcas. El marketing de los sentidos se convierte en principal aliado. El éxito está en estimular, emocionar, sorprender y seducir a los estados de ánimo

martes, 18 de mayo de 2010

Funky me gusta

Es un texto que ayuda a comprender el mundo en el que vivimos. Es un libro que insiste en esas cosas que aparentemente todos ya conocemos pero que a veces olvidamos. Esas cosas como que todo va muy deprisa, como que el mundo está en constante cambio, como que los paradigmas con los que funcionamos hoy, mañana serán dinosaurios y que el conocimiento es el único arma valiosa en el Siglo XXI. Es un libro que, como los que antes escribieron sus autores, se han granjeado una merecida fama internacional.


Funky Business Forever me gusta porque da un visión fresca sobre el mundo de hoy. Me gusta porque juzga poco o nada. Me gusta porque es moderno, porque sus autores creen en las personas y en la responsabilidad de cada una de ellas.
Pero creo que lo que mas me ha gustado del libro es la actitud del grupo y el entusiamo que hemos puesto para hacer nuestras exposiciones, creo que originalidad e innovación no ha faltado, creo que todos hemos tomado una actitud diferente y hemos tratado de explicar el libro de una manera muy sencilla.
Desde los que hicieron la actuación en la primer clase, el noticiero, las dinamicas y la comparación atrigrada creo que a todos nos ha quedado claro la posmodernidad y sobretodo creo que el texto ha sido un exito en lo personal me gusto mucho creo que es digerible y sobretodo muy explicito en todo.
Creo que por lo que llevamos y las 2 exposiciones que faltan solo puedo concluir que todos somos funky y vamos a mantenerlo por mucho tiempo siempre y cuando la sociedad no necesite de otra forma posposmoderna de manternos vigentes

Podriamos hacer nuestra propia empresa funky?

Hoy en clase a parte de hablar de la tanga atrigada creo que la reflexion final nos llevo a pensar que es lo querealmente queremos.
Saben a que me refiero como lo dijo el Maestro Arce que nos da miedo innovar y que nuestra vision es muy corta.
Es decir porque nuestra vision no va mas alla, el nos puso muchos ejemplos como el señor de broncolin, el chavo de las cuentos etc...
La visión es asi porque no usamos las llaves del exito los factores claves de éxito son los elementos que le permiten al empresario alcanzar los objetivos que se ha trazado y distinguen a la empresa de la competencia haciéndola única


Para identificar los factores claves de éxito se debe mirar hacia adentro del negocio, saber cuáles son los procesos o características que distinguen su producto o servicio y cuáles son los que debe dominar a plenitud para crear la ventaja competitiva. Esta identificación suele ser fácil en la mayoría de los casos en que el producto o servicio es innovador pero no lo es tanto cuando se entra a un mercado muy competido en el cual la similitud de los procesos, productos y servicios es alta



Para ser afortunado, uno debe ser apasionado y llegar a amar lo que hace, sólo así llegará a triunfar en ello. Si a uno no le gusta lo que hace, debe buscar otras cosas, o dedicarse a ellas a tiempo parcial hasta que pueda hacerlas a tiempo completo. Uno nunca será exitoso, saludable y feliz si no hace lo que ama. Hacer lo que uno ama y hacerlo con pasión asi que si queremos que nuestra empresa funky empiece a dar frutos que esperamos... creo que todos tenemos en la mente siempre ser empresarios porque no empezar...

BLOG GUION-NI-ZA-DO

Hoy que me toco exponer la aldea funky me surgio la idea de escribir esta nota y dije tengo que aceptar que muchas notas de mi blog son gion-ni-za-das si claro a lo que refiero el copiar y pegar, estas notas nunca fueron por falta de interes, pero como explique yo hoy miedo a i nnovar o a no saber como innnovar.
Creo que en nuestros trabajos y en al mismas escuela nos provocan este temor a innovar ya sea porque no les gusta que se innove o simple mente les es indifente pero porque pasa esto?
La respuesta es muy simple y facil por ser comodinos, si como lo dije comodinos o tal vez tambien por falta de tiempo sobertodo en Mexico, no es justificación peroo la disciplin aqui es muy diferente y como dice el texto de la sociedad fragmentada el trabajo y el placer o el trabajo y la casa se vuelve lo mismo ya no hay diferencia y pasamos tanto tiempo ahi que empieza a unificarse en uno mismo.
No es justificación de manera alguna y creo que a nuestra edad debemos de ser responsable de nuestros actos sin embargo, no siempre se puede hacer ni proponer para innovar algo nuevo y aunque la idea de un blog fue original creo que a muchos de nosostros nos quedo grande y nos falto creatividad e innovación.
Por eso creo que los blog de esta materia la mayoria fuero guion-ni-za-dos

lunes, 17 de mayo de 2010

La Empresa Funky en redes sociales

Con una audiencia mensual de más de la mitad de la población que habla el idioma español y una inversión publicitaria de casi el 12%, Internet se ha convertido para muchas empresas en el medio idóneo para personalizar su mensaje, interactuar con el destinatario y satisfacer así nuestras expectativas como clientes. Afinidad con el público objetivo, generación de notoriedad con costes reducidos, segmentación y medición en tiempo real son algunas de las ventajas del medio más alabadas por los anunciantes.

Compartir, comunicar, conversar y cooperar son las 4 Cs de la Web 2.0, que, por medio de plataformas como las redes sociales online, ha permitido al usuario generar contenidos, editarlos en función de sus intereses y compartirlos con su comunidad. Desde el lado de la empresa, escuchar y relacionarse con los clientes a través de estos nuevos espacios supone una transformación total de la cultura empresarial.

España es el primer país europeo y el segundo del mundo, tras Brasil, en porcentaje de internautas que participan en redes sociales online. Con más de 400 millones de usuarios, Facebook es a día de hoy la red social de más éxito, también entre las empresas, seguida de otras como MySpace, Tuenti o LinkedIn. Estos espacios permiten a las empresas participar en conversaciones y aportar contenido de interés para los usuarios, en un entorno favorable tanto para consumidores como para marcas. La creación de comunidades en torno a la marca en las redes sociales online facilita la construcción de branding, además de servir como canal de fidelización.

Este marketing dialogante e interactivo obliga a la organización, ahora más que nunca, a escuchar primero y vender después, como afirmaba Dale Carnegie, en una clara orientación estratégica hacia el cliente. Ante este panorama, la investigación cobra todavía más importancia si cabe para la búsqueda de la eficacia en la comunicación a través de mensajes personalizados y relaciones individualizadas: la información sobre el cliente se convierte en el valor estratégico que va a marcar las diferencias en la gestión de las organizaciones.
Igualmente, para poder aprovechar todo el potencial de estas plataformas, es necesario que la empresa gestione los valores de marca y construya la identidad corporativa de forma integral y holística.

Además, los usuarios compartimos nuestras experiencias como consumidores y tenemos en cuenta las opiniones y recomendaciones de nuestros allegados en nuestras decisiones de compra y consumo. La viralidad y la prescripción han cobrado protagonismo en las redes sociales online, como demuestran muchos estudios al afirmar que en nuestra interacción con otras personas a través de plataformas como Facebook o Twitter hablamos en muchas ocasiones de marcas. Por ejemplo, en la plataforma de microblogging el 20% de los tweets contiene referencias a alguna marca.

De ahí la importancia de que la empresa vele por su reputación online con inmediatez y transparencia, utilice un lenguaje cercano, ofrezca contenido relevante y gestione su comunidad online de forma profesional. La figura del Community Manager es cada vez más demandada por las empresas, como aquella persona responsable de sostener las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes. Debe ser, así, la voz de la empresa puertas afuera y la voz del cliente puertas adentro, como destaca Connie Besson.

En definitiva, las redes sociales online son cada día más utilizadas por las organizaciones como soportes en los que llevar a cabo sus estrategias de marketing y publicidad, al permitir a la empresa basada en las relaciones conversar con sus clientes actuales y potenciales. El consumidor se coloca, de este modo, en el centro de la relación con las marcas y, ahora más que nunca, de él depende el éxito empresarial.
El ejemplo mas claro de como las personas tratan de ser innovadoras con empresas Funky es decir buscan con cualuier medio de llegar a toda clase de publico, antes lo hacian con comereciales, espectaculares, posters etc.. pero actualmente las empresas buscan cada vez ser mas Funky y ahora su mejor pretexto son las redes sociales que actualmente como se ven esta en auge, las personas que no aplican la tecnologia para su beneficio se quedaran retrasadas a las demas.
Por eso ellos buscan incrementar sus ganacias por medio del capitalismo y cual es la mejor opcion en esta epoca posmoderna nada mas ni nada menos que las redes sociales

Estado totalitario

Está claro que las autoridades norteamericanas no podían rechazar su papel de gobierno imperial. Sin embargo Michael Hardt piensa que habría que matizar esto. En adelante, la propia formación de las elites norteamericanas dependerá ampliamente de la estructura multinacional del poder.
El poder "monárquico" de la presidencia norteamericana sufre la influencia del poder "aristocrático" de las grandes empresas multinacionales, financieras y productivas, lo mismo que ha de tener en cuenta la presión de las naciones pobres y la función movilizadora de las organizaciones de trabajadores, en resumen, del poder "democrático" de los representantes de los explotados y excluidos. De ahí la reactualización de una definición del poder imperial "a lo Polibio", que daría a la Constitución norteamericana una expansión que le permitiera desarrollar, a escala mundial, una multiplicidad de funciones de gobierno e integrar en sus propias dinámicas la construcción de un espacio público mundial.
El famoso "fin de la historia" consiste, precisamente, en este equilibrio de las funciones real, aristocrática y democrática, fijado por una Constitución norteamericana ampliada de manera imperial al mercado mundial. En realidad, muchas de las pretensiones dominadoras del Imperio son completamente ilusorias.
Lo que no impide, sin embargo, que su orden jurídico, político y soberano sea sin duda más eficaz (y, desde luego, más totalitario) que las formas de gobierno que le han precedido. Porque se arraiga progresivamente en todas las regiones del mundo, influyendo sobre la unificación económico-financiera como un instrumento de autoridad del derecho imperial. Y lo que es peor, profundiza su control sobre todos los aspectos de la vida. Por eso subrayamos la nueva cualidad "biopolítica " del poder imperial, con el acontecimiento que ha significado su emergencia; a saber, el paso de una organización "fordista" del trabajo, a una organización "postfordista", y del modo de producción manufacturero a formas de valorización (y de explotación) más amplias: formas sociales, inmateriales; formas que invaden la vida en sus articulaciones intelectuales y afectivas, los tiempos de producción, las migraciones de los pobres a través de los continentes...
El Imperio construye un orden biopolítico porque la producción se ha hecho biopolítica. En otras palabras, mientras que el Estado-nación se sirve de dispositivos disciplinarios para organizar el ejercicio del poder y las dinámicas del consenso, construyendo así, a la vez, cierta integración social productiva y modelos de ciudadanía adecuados, el Imperio desarrolla dispositivos de control que invaden todos los aspectos de la vida y los recomponen a través de esquemas de producción y de ciudadanía que corresponden a la manipulación totalitaria de las actividades, del medio ambiente, de las relaciones sociales y culturales, etc. Si bien la deslocalización induce a la movilidad y a la flexibilidad sociales, aumenta también la estructura piramidal del poder y el control global de la dinámica de las sociedades afectadas.
Este proceso parece ahora ya irreversible, bien se trate del paso de las naciones al Imperio, del desplazamiento de la producción de la riqueza de las fábricas a la sociedad y del trabajo a la comunicación, o bien de la evolución de modos de gobierno disciplinarios hacia procedimientos de control. ¿Cuál es la causa de esta transición? En nuestra opinión, es el resultado de las luchas de la clase obrera, de los proletarios del Tercer Mundo y de los movimientos de emancipación que han atravesado el antiguo mundo del socialismo real.
Se trata de una aproximación marxiana: las luchas que generan el desarrollo, los movimientos del proletariado producen la historia. Así, las luchas obreras contra el trabajo taylorizado aceleraron la revolución tecnológica que, a su vez, condujo a la socialización y a la informatización de la producción. Igualmente, el irreprimible empuje de la fuerza de trabajo en los países post-coloniales de Asia y África engendró a la vez sobresaltos en la productividad y movimientos de población que han convulsionado las rigideces nacionales de los mercados de trabajo.
Finalmente, en los países llamados socialistas, el deseo de libertad de la nueva fuerza de trabajo técnica e intelectual hizo saltar la vetusta disciplina socialista y, por lo mismo, destruyó la artificial distorsión estalinista del mercado mundial. La constitución del Imperio representa la reacción capitalista a la crisis de los viejos sistemas que servían para disciplinar la fuerza del trabajo a escala mundial.
Al mismo tiempo inauguró una nueva etapa de lucha entre los explotados y el poder del capital. El Estado-nación, que encerraba la lucha de clases, agoniza, como lo hicieran antes que él el Estado colonial y el Estado imperialista. Atribuir a los movimientos de la clase obrera y del proletariado esta modificación del paradigma del poder capitalista es afirmar que los hombres extraen su liberación del modo de producción capitalista.
Y es tomar distancias respecto a los que derraman lágrimas de cocodrilo por el final de los acuerdos corporativistas del socialismo y del sindicalismo nacional, como los que lloran por la belleza del tiempo pasado, nostálgicos de un reformismo social impregnado del resentimiento de los explotados y de los celos que -a menudo- se disfraza de utopía. No, nos encontramos dentro del mercado mundial, e intentamos ser los intérpretes de esa imaginación que soñó, un día, con unir a las clases explotadas en el seno de la Internacional Comunista. Porque vemos cómo de ahí nacen fuerzas nuevas. ¿Las luchas pueden convertirse en lo suficientemente masivas e incisivas como para desestabilizar, e incluso desestructurar la compleja organización del Imperio? Esa hipótesis incita a los realistas de todo pelaje a la ironía: ¡El sistema es tan fuerte!
Pero, para la teoría critica, una utopía razonable no tiene nada de raro. Además, no hay otra alternativa porque estamos siendo explotados y dirigidos en este Imperio, y no en otro lugar. Imperio que representa la actual organización de un capitalismo en plena reestructuración, después de un siglo de luchas proletarias sin equivalente en la historia de la humanidad. Nuestro libro supone, por tanto, cierto deseo de comunismo.


De hecho, el tema central que aparece a través de todos estos análisis se reduce a una sola cuestión: ¿cómo puede estallar, en el Imperio, la guerra civil de las masas contra el capital mundo? Las primeras experiencias de batallas, declaradas o subterráneas, en este nuevo territorio del poder, proporcionan tres índices preciosos.
Estas luchas exigen, aparte de un salario garantizado, una nueva expresión de la democracia en el control de las condiciones políticas de reproducción de la vida. Se desarrollan en los movimientos de poblaciones más allá del marco nacional, aspirando a la supresión de las fronteras y a una ciudadanía universal. Comprometen a individuos y multitudes que intentan reapropiarse de la riqueza producida gracias a instrumentos de la producción que, a causa de la revolución tecnológica permanente, se han convertido en propiedad de los sujetos; más aun: en auténticas prótesis de sus cerebros.
La mayor parte de estas ideas nació durante las manifestaciones parisienses del invierno de 1995, aquella "Comuna de París bajo la nieve" que exaltaba mucho más que la defensa de los transportes públicos: el autoreconocimiento subversivo de los ciudadanos de las grandes ciudades. Nos separan algunos años de aquella experiencia. Sin embargo, en todos los lugares en que se han llevado a cabo luchas contra el Imperio, han puesto de manifiesto un fenómeno por el que se han empleado a fondo: la nueva conciencia de que el bien común es tan decisivo en la vida como en la producción, tanto más que el bien "privado" y el "nacional", por utilizar términos envejecidos. Sólo el "común se dirige contra el Imperio contra el imperio.

DEL IMPERIO AL IMPERIALISMO

El libro Imperio de Antonio Negri y Michael Hardt plantea muchos interrogantes y varios límites en cuanto a la teoría sociológica y política.

En primer lugar una vaga idea de "multitud" intenta reemplazar al concepto de clases sociales renovando una vieja concepción populista, ajena al marxismo. Si bien no existen, para la ciencia, conceptos dogmáticos y la realidad muta y se renueva, la heterogeneidad del asalariado en el siglo XXI para nada ha modificado el antagonismo entre las clases que, por el contrario, se ha profundizado, arrastrando la obtención de la plusvalía (trabajo no pagado) a escala mundial.


El segundo aspecto en debate es qué quieren decir Negri y su discípulo cuando hablan de la necesidad de generar una "nueva Internacional Comunista". ¿Se trata de una estructura de poder? ¿O es una plataforma para desarrollar un cambio cultural radical? Pareciera que es esto último. Si bien la nueva izquierda cuestiona acertadamente la centralización, el vanguardismo y la dictadura autocrática, lo que trata es crear nuevas formas de construcción política desde la sociedad que reemplacen al Estado capitalista. Se parece pero lo de Imperio no es el concepto gramsciano de "hegemonía cultural", se acerca mas bien a una idea del socialismo utópico pramarxista.
Otra parte importante del libro habla de que no existe un mercado global (en la forma en que se habla desde la caída del Muro de Berlín, es decir, no solamente como paradigma macro-económico sino como categoría política) sin forma de estructura jurídica, y que el orden jurídico no puede existir sin un-poder que garantice su eficacia. El orden jurídico del mercado global (que nosotros llamamos "imperial") no enmarca simplemente una nueva figura del poder supremo que tiende a organizar: registra también nuevos potenciales de vida y de insubordinación, de producción y de lucha de clases. Desde la caída del Muro de Berlín, la experiencia política internacional ha confirmado ampliamente esta hipótesis.
Ha llegado pues el momento de abrir una verdadera discusión y de verificar de forma experimental, los conceptos (mejor, las denominaciones) que nosotros proponemos, con el fin de renovar la ciencia política y jurídica a partir de la nueva o organización del poder global. Habría que estar loco para negar que actualmente existe un mercado global. Basta pasearse por Internet para convencerse de que esta dimensión global del mercado no representa solamente una experiencia originaria de la conciencia económica, o incluso el horizonte de una amplia práctica de la imaginación (como nos cuenta Fernand Braudel a propósito del final del Renacimiento), sino una organización actual. Más aun: un nuevo orden.
El mercado mundial se unifica políticamente en torno a lo que, desde siempre, se conoce como signos de soberanía: los poderes militar, monetario, comunicacional, cultural y lingüístico. El poder militar por el hecho de que una sola autoridad posee toda la panoplia del armamento, incluido el nuclear; el poder monetario por la existencia de una moneda hegemónica a la que está completamente subordinado el mundo diversificado de las finanzas; el poder comunicacional se traduce en el triunfo de un único modelo cultural, incluso al final de una única lengua universal. Este dispositivo es supranacional, mundial, total: nosotros lo llamamos "Imperio".
Pero todavía hay que distinguir esta forma imperial de gobierno de lo que se ha llamado durante siglos el "imperialismo". Por ese término entendemos la expansión del Estado-nación más allá de sus fronteras; la creación de relaciones coloniales (a menudo camufladas tras el señuelo de la modernización) a expensas de pueblos hasta entonces ajenos al proceso eurocentrado de la civilización capitalista; pero también la agresividad estatal, militar y económica, cultural, incluso racista, de naciones fuertes respecto a naciones pobres.

En la actual fase imperial ya no hay imperialismo -o, cuando subsiste, es un fenómeno de transición hacia una circulación de valores y poderes, a escala del Imperio. Lo mismo que ya no hay Estado-nación: se le escapan las tres características sustanciales de la soberanía -militar, política, cultural-, absorbidas o reemplazadas por los poderes centrales del Imperio. Desaparece o se extingue así la subordinación de los antiguos países coloniales a los Estados-nación imperialistas, al igual que la jerarquía imperialista de los continentes y de las naciones: todo se reorganiza en función del nuevo horizonte unitario del Imperio.
. ¿Por qué llamar "Imperio" (insistiendo sobre la novedad de la fórmula jurídica que el término implica) a lo que podría considerarse simplemente como el imperialismo norteamericano posterior a la caída del Muro de Berlín?
Sobre esta cuestión, nuestra respuesta es clara: contrariamente a lo que sostienen los últimos defensores del nacionalismo, el Imperio no es norteamericano; además, en el transcurso de su historia, Estados Unidos ha sido mucho menos imperialista que los británicos, los franceses, los rusos o los holandeses. No, el Imperio es simplemente capitalista: es el orden del "capital colectivo", esa fuerza que ha ganado la guerra civil del siglo XX.
Por tanto, luchar contra el Imperio en nombre del Estado-nación pone de manifiesto una total incomprensión de la realidad del mandato supranacional, de su imagen imperial y de su naturaleza de clase: es una mixtificación. En el Imperio del "capital colectivo" participan tanto los capitalistas norteamericanos como sus homólogos europeos, lo mismo quienes construyen su fortuna sobre la corrupción rusa como los del mundo árabe, de Asia o de África, que pueden permitirse enviar sus hijos a Harvard y su dinero a Wall Street

Por último, Negri sostiene reiteradamente la desaparición de los "Estados nacionales". Si bien es cierto que el Estado moderno se ha transformado por la concentración y trasnacionalización de la economía no lo es menos que sigue siendo ese Estado la "nodriza" indispensable e insustituible para motorizar y mantener al capitalismo

lunes, 10 de mayo de 2010

Y la libertad de expresion = a periodistas silenciado

Recientemente en redes de internet apareció una lista de periodistas de Morelos, al sur de Ciudad de México, que supuestamente serían atacados por un cartel de narcotráfico.

Las amenazas no se han cumplido, pero el mensaje surtió efecto. Algunos de los involucrados salieron del estado, mientras que otros decidieron no publicar historias relacionadas con el tráfico de drogas.

Es un escenario que se repite con frecuencia en México, país que registra cada vez más zonas de silencio donde los medios de comunicación son obligados por los carteles de narcotráfico a no informar de sus actividades, según reconocen periodistas y organizaciones civiles.

"No pueden mencionar a estos grupos, publicar algún nombre o informar de enfrentamientos con autoridades".

En los últimos años 61 periodistas han sido asesinados en México, y otros diez están desaparecidos según la independiente Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Es uno de los períodos más difíciles en la historia reciente, dice la Comisión. "Han sido años negros para los periodistas en México".

Enfrentamientos

Tamaulipas, Chihuahua, Sonora y Durango, en el norte. Oaxaca y Guerrero en el sur, Michoacán en el oeste, Morelos en la zona centro.

Son estados del país donde algunos medios decidieron cancelar o modificar las historias sobre tráfico de drogas.

En estos sitios han ocurrido enfrentamientos entre carteles y con soldados o policías, pero de estos casi nada se informa, reconocen organizaciones civiles.
Nadie estaba listo para esta guerra, hemos tenido que aprender en estas condiciones Carlos Zúñiga, Milenio.

Muchos datos sobre las batallas se obtienen por las redes sociales de internet o despachos de corresponsales extranjeros.

Los periodistas locales reconocen que es poco lo que puede hacerse.
Recientemente la organización Artículo 19, capítulo México, realizó un foro con directivos de periódicos de la capital del país y de Michoacán, donde la conclusión fue que muchos comunicadores trabajan con miedo.

"Nadie estaba listo para esta guerra, hemos tenido que aprender en estas condiciones", dijo Carlos Zúñiga, representante del diario Milenio.
"No hay otra"

¿Cómo amenaza un cartel a periodistas mexicanos?
A veces es con llamadas telefónicas para exigir que no se publique alguna historia, o para demandar que se destaque el resultado de algún enfrentamiento, explica el director de un diario de Guerrero, en el sur del país, quien pidió no ser identificado.

"En ocasiones hablan los bandos rivales al mismo tiempo y nosotros quedamos en medio: si publicamos lo que pide uno el otro se enoja y puede haber represalias".

Han sido años negros para los periodistas en México

Comisión Nacional de Derechos Humanos

La decisión editorial es difícil, reconoce el periodista, porque a veces ni siquiera queda la opción de cancelar la historia. "Alguno puede molestarse porque no sale en el periódico".

Hasta ahora la solución para su medio ha sido modificar el texto de la publicación lo más posible, en busca de evitar molestia en los narcotraficantes.

No hay de otra, insiste el director del diario. "Compañeros que no obedecieron fueron asesinados o están desaparecidos", dice.

Respuesta oficial

De acuerdo con la CNDH una de las causas principales de la violencia a los medios de comunicación es la falta de castigo a los homicidas y agresores de periodistas.

En respuesta, la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) ha dicho que muchos de los casos no se relacionan con el ejercicio periodístico.

Y de los que sí tienen que ver con agresión a comunicadores ya fueron atendidos.
Según la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra Periodistas de la PGR, el 88% de las denuncias están en proceso de solución.
Creo que es muy importante esta nota porque puedo decir que se ha perdido un garantia individual fundamental y derecho que tenemos todos los mexicanos no es posible que puedan mas que los gobernantes y que la libertad de expresion nunaca se pueda llevar de manera correcta en nuestro país antes era por el gobierno y ahora por el narcotrafico hacia donde vamos?? como decia el maestro Arce a tener mas derechos pero menos libertad

CONTRASTES DE LA JUSTICIA

Los esfuerzos conocidos del Gobierno federal y los estados para abordar la obligación Constitucional de reformar la justicia penal se relacionan más con las formas del nuevo sistema -códigos, oralidad, audiencias públicas-, que con cómo mejorar la eficacia del Estado para atrapar delincuentes.

Se toman como periféricos asuntos medulares, por ejemplo, la necesidad de tener procesos de investigación criminal de a de veras y defendibles frente a la opinión pública.

Robustecer el trabajo técnico del Ministerio Público tiene, además, importancia estratégica. Sólo con MPs profesionales las procuradurías federal y locales tendrán la confianza para ir a presentar sus acusaciones ante el juez y ante la sociedad bajo las reglas del nuevo sistema, sabiendo que esto fortalecerá la confianza social en su trabajo, y no a la inversa.

En las últimas semanas nos ha tocado vivir el contraste entre un sistema de justicia penal que procesa sus casos en lo oscurito, y otro que opera con más celeridad y a la vista de todos.

El primer contraste es el tiempo: acá en 45 días las autoridades no fueron capaces de crear una historia consistente y creíble de lo sucedido, que dejara a la sociedad con la sensación de que estaba frente a una investigación libre de sesgos. La conferencia de prensa de la PGR para "explicar" la muerte de los estudiantes del Tec en el fuego cruzado entre el Ejército y sicarios del crimen organizado, más que generar confianza, disparó nuevas suspicacias.

Allá, 53 horas después de que las autoridades encontraron a un carro bomba en Times Square, la policía de Nueva York bajó del avión y presentó cargos contra Faisal Shahzad, el principal sospechoso del atentado.

Un segundo contraste, que hace todavía menos justificable la lentitud en el trabajo de la PGR, es que de este lado de la frontera la investigación se inicia con una tragedia; la muerte de dos personas inocentes. Las disponibilidad de buen número de informantes alrededor del Tec hacían perfectamente posible una primera versión de los hechos horas después de lo sucedido, pero ni siquiera se intentó.

Allá la investigación arranca con un atentado fallido, por lo tanto la presión social tendría que ser menor.

Probablemente el contraste más sorprendente tiene que ver con el uso de herramientas de investigación. ¿Cuáles son los instrumentos "high-tech" en que los gringos se apoyaron?: ir a preguntarle a la gente de los alrededores.

En la versión del New York Times la policía entrevistó a los ocupantes de 242 cuartos del Marriott Marquis de Times Square y a 92 trabajadores del hotel, hablaron también con los equipos de producción de dos obras de teatro y con vendedores en la calle, para ver si alguno de ellos había visto a alguien dejando la camioneta Pathfinder poco antes de las 6:30 de la tarde del sábado 1 de mayo.

En las horas posteriores a la tragedia del Tec no se vio esfuerzo alguno de las autoridades por entrevistar a testigos presenciales del tiroteo, ni siquiera al estudiante que por Twitter estuvo subiendo a la red en tiempo real lo que sucedía en la universidad.

El último y más importante de los contrastes tiene que ver con la disponibilidad de información: allá 53 horas después de descubierto el carro bomba y una vez detenido el sospechoso, la acusación y las pruebas se presentaron frente al juez y se convirtieron en información pública. De hecho, con esta información se elaboraron las notas periodísticas. ¿Cuál es el problema con esto?, ¿dónde la amenaza de los juicios paralelos?

Siendo la justicia un servicio público es completamente sano que el público y los jueces demanden de sus fiscales historias verosímiles de lo sucedido.

En México el detalle de los hallazgos de la PGR en la investigación en torno a la matanza del Tec no fueron revelados ni 45 días después de los hechos.

Más allá de los cambios de códigos hay barreras mentales que no terminamos de derribar, y paradigmas que no terminan de instalarse, entre ellos: la justicia, o se hace de cara a la gente, o no es justicia.

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Que sera entonces del euro y la Union Europea?

Cuando se organizó la Unión Europea se fijaron reglas muy precisas de ADMISIÓN para los países que la integrarían, lastimosamente no se aprovechó ese momento para también fijar las reglas de EXPULSIÓN.


En teoría, para evitar el colapso del EURO -como lo pronostica el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz- el mercomún debería de EXPULSAR A GRECIA y así evitar un contagio por su insolvencia nacional; sin embargo, esto no se puede porque no hay mecanismos para implementar tal exclusión.

Entonces lo que parece que sucederá es que el Banco Central Europeo dirigido por Jean-Claude Trichet, quien se ha dicho y desdicho ya en múltiples ocasiones como si fuera político mexicano, entrará al mercado secundario a respaldar (comprando) los bonos griegos. Si esto sucede se rompen las reglas internas del mercomún y, entre otras naciones, Alemania armaría un verdadero escándalo, mismo que pudiera provocar un cisma en el mercomún.

La situación actual es un verdadero NUDO GORDIANO imposible de desatar sin correr el riesgo de llevarse un dedo, o la mano entera, en el intento.

En suma: el escenario financiero actual no pinta nada bien para Europa, tanto gobiernos como empresas corren serios riesgos de golpeteo económico, sobre todo, las bancarias en ESPAÑA Y PORTUGAL.

(Ya se imaginarán que sin crédito la economía se paralizará, pues las empresas verán restringido su acceso al capital para expandirse o enfrentar el servicio de su deuda).


Recordemos, amigos, sólo para agregarle al saquito de preocupaciones que arrastramos hoy día los mexicanos, que una buena porción de la BANCA MEXICANA es PROPIEDAD de bancos españoles (Santander, BBVA, etcétera). Preciso es acercarnos y aprender -según nos recomienda un empresario emperador localito- al hecho de que importantes empresas mexicanas poseen filiales, o son dueñas, de empresas europeas, y muy especialmente españolas.

No echemos pues las campanas al vuelo pensando que la bronca en GRECIA nada tiene que ver con nosotros y que hasta nos puede beneficiar.

La caída MUNDIAL de las bolsas de valores ayer, creemos, es un indicio claro de que en esta economía globalizada es difícil, por no decir imposible, evitar epidemias financieras, sobre todo cuando son de corte fundamental.

No se nos debe olvidar que el disparador de este fenómeno tiene su origen en el GASTO GUBERNAMENTAL EXCESIVO, en los déficits fiscales y en la contratación de DEUDAS desorbitadas principalmente por los gobiernos de los llamados "PIGS" (Portugal, Irlanda, Grecia y España, por sus siglas en inglés).

Zapatero en España se aventó la puntada de MENTIR al Banco Central respecto al nivel del déficit fiscal que arrastraba, por ello se teme que si Grecia truena (política o fiscalmente), no tardan ni cinco segundos en seguir sus pasos España y Portugal vía la insolvencia o la presión social que medidas FORZADAS de AUSTERIDAD desatarían en un lamentable caso de llovido sobre mojado. ¿Qué será entonces del euro y de la Unión Europea?

Conviene que pensemos un poquito, amigos, en lo que esto significaría no sólo para Europa, sino para el entorno financiero global y muy cerquita a nosotros las empresas MEXICANAS que allá se desempeñan en forma importante y que requieren de esos mercados europeos para soportar su FLUJO y, en consecuencia, sus niveles de deuda, en algunos casos un "piú" elevadillos más allá de lo prudente.

Divagamos: lo que inició en Grecia no se ha quedado en Grecia (contrario a lo que sucede en Las Vegas), se ha desparramado al continente europeo metiendo en serios apuros a Monsieur Trichet y al Banco Central Europeo, quien no dudamos romperá todas las reglas habidas y por haber para evitar el colapso del euro, el cual concatenaría una serie de "defaults" de pronóstico reservado en ambos lados del Atlántico. El riesgo es enorme: salidas las hay, pero ninguna fácil y menos carentes de CONSECUENCIAS nocivas para el entorno económico global, de por sí precario.

DE QUE NOS SIRVE TANTA "TRANSPARENCIA"

La razón principal que motivó la reforma al Artículo 6º de la Constitución en julio del 2007 fue combatir la disparidad de interpretaciones y medios que se oponían al derecho de acceso a la información pública en las entidades federativas —y en la Federación. La reforma quería fijar un piso mínimo de obligaciones y garantías a favor de ese derecho fundamental, a fin de evitar que su cumplimiento quedara sujeto a la discrecionalidad de los funcionarios locales o federales. De ahí que ese cambio haya sido leído, en su momento, como un triunfo indiscutible para la transparencia del poder político en México.


Sin embargo, para cumplirse de veras era indispensable que los legisladores —federales y estatales— modificaran las leyes de transparencia en un plazo máximo de dos años con el propósito de armonizarlas con el nuevo mandato de la Constitución. Pero la mayoría de los representantes del pueblo no cumplieron con esa misión, sino que más bien la defraudaron en nombre de argumentos burocráticos opuestos de plano a la transparencia. Vueltos en contra de la Constitución, de sus principios y de sus fines, buena parte de esos legisladores —que no todos, por fortuna— ha convertido las buenas noticias del 2007 en los desengaños del 2010.


Apenas el lunes pasado, Darío Ramírez daba a conocer en las páginas de este diario el Índice del Derecho de Acceso a la Información en México, construido por las organizaciones Artículo 19 y Fundar (www.checatuley.org), en el que se muestra que 17 de las 33 legislaciones vigentes en la materia contradicen o no cumplen con la Constitución y el resto lo hace de manera incompleta. Ese instrumento “nos confirma —dice el director de Artículo 19— que no toda la población nacional tiene el mismo acceso al derecho de conocer la información pública. Nos vuelve a señalar que hay ciudadanos de primera y de segunda al clarificar que la población de Guerrero o Querétaro tiene menos derechos que la población del DF o Chihuahua, a pesar de que la Constitución garantiza el principio de igualdad”. Y a despecho —añado yo— de que evitar ese despropósito era precisamente el objetivo de la reforma constitucional de 2007.


Pero lo más desalentador es que la iniciativa de reformas a la Ley de Transparencia de la administración pública federal que se votó hace unos días en la Cámara de Senadores no sólo llegó tarde sino que se rindió ante la especie según la cual la transparencia es un engorro para la burocracia. De ser aprobada en sus términos, esa nueva ley le permitiría a los funcionarios negar el acceso a la información cada vez que entregarla les represente un trabajo excesivo. Y el IFAI, por su parte, podría desechar los recursos de revisión cuando los considere ofensivos o frívolos. Dos criterios que, como ha observado ya Irma Eréndira Sandoval, vulneran abiertamente el principio de máxima publicidad establecido en el texto constitucional.


Quienes impusieron esa interpretación a la iniciativa aprobada por el Senado no sólo siguen viendo a la información pública como patrimonio propio, sino que siguen pensando que solamente ha de producirse —como si se tratara de una fábrica de papeles— sobre pedido. Pero se equivocan de palmo a palmo: la información no se produce cuando se pide, sino que debe estar en los documentos que se generan todos los días en la administración pública, como prueba de la forma en que se están usando los dineros y las atribuciones otorgadas a los burócratas y que deben depositarse en los archivos de todas las dependencias.


Es verdad que todos los derechos tienen sus límites. Pero en este caso, la frontera del derecho a la información no tendría que estar, ni remotamente, en prohibir el “esfuerzo extremo” de los burócratas por cumplir su obligación de documentar lo que hacen, ni en decretar que el ejercicio de un derecho fundamental pueda ser declarado frívolo u ofensivo a juicio de una autoridad superior (como si caminar de una determinada manera o escribir de cierta forma pudiera ser prohibido cuando a una autoridad le parezca frívolo). Y no veo cómo se puede ofender a los funcionarios, pidiéndoles la información que ellos mismos producen. De modo que el único límite aceptable podría ser, acaso, el haber entregado toda la información disponible y demostrarlo de manera fehaciente. Ningún otro argumento cabría en esa ley, sino como una contradicción a los principios constitucionales que debe reglamentar.


Pero hay que volver a dar la batalla, pues todos los datos nos dicen que estamos de vuelta a la oscuridad. Como muchas otras cosas que han sucedido en este sexenio, en ésta también hay que volver a empezar.

martes, 4 de mayo de 2010

TENEMOS ESPERANZA!!!! GRACIAS

La creciente violencia del narcotráfico en México podría durar hasta el 2014 al considerar las experiencias de gobiernos que se decidieron a enfrentar mafias en el pasado, dijo el Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Durante el mandato del Presidente Felipe Calderón, quien asumió en diciembre del 2006, más de 22 mil 700 personas han sido asesinadas en las batallas entre los cárteles de la droga y en enfrentamientos con fuerzas de seguridad.

El número de asesinatos relacionados con el narcotráfico y la saña de los cárteles ha ido en aumento a pesar de los operativos desplegados con miles de militares y policías federales, lo que ha despertado las preocupaciones de los inversionistas y de Estados Unidos.

"En el caso de Italia, en el caso de Colombia, Nueva York y Chicago, la curva duró 6 años en promedio (...) en Italia duro casi 7 años. (Es) la curva a partir de que se enfrenta el fenómeno de manera específica", dijo García Luna en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.

"En todos los casos, el promedio (de tiempo para controlar a bandas criminales) es de 6 a 8 años", aunque aclaró que esperaría que fuera menos para el caso de México.

El funcionario dijo que busca preparar policías mejor pagados y entrenados que estarán en condiciones de enfrentar más eficazmente a los cárteles.

El Gobierno quiere eliminar los más de 2 mil cuerpos de la Policía municipal que actualmente son la mayoría de la policía en el País, mal pagados y a menudo corrompidos por los cárteles, para sustituirlos por 32 cuerpos de policías estatales escogidos con criterios únicos, lo que permitirá retirar al Ejército de las calles, aseguró.
Con esta nota digo no bueno!!! tenemos esperanzas gracias por tranquilizarme, creo que nuestras autoridades siguen sin darse cuenta de todo lo que nos esta pasando parece que las palabras del Secretario de Seguridad las debemos de tomar con consuelo.
Pero estamos preparados para seguir viviendo esta ola de violencia!! de que nos sirve pagarle millones a nuestros policias si no se encuentran preparados porque me queda claro que esto no es por $$$ si no por preparación y claro por supuesto sentirse mexicanos y luchar por su pais es decir aplicar el nacionalismo, pero creo que eso no pasara y menos en nuestro pais.
A nuestros cuerpos de seguridad lo que menos nos importa es nuestro pais donde esta quedado nuestro nacionalimo y lo que nos dice nuestro precioso himno que por cierto uno de los más bonitos del mundo, ja solo queda en palabras y música.
Asi que gracias ya dormire mas tranquila porque ya por lo menos me aseguraron que va a durar mas tiempo la violencia de mi país y que habra cada vez mas muertos e inseguridad.

lunes, 3 de mayo de 2010

DOS ESTRUCTURAS PREDOMINANTES

Las dos estructuras de poder dominantes de la era moderna: el estado nacional y las corporaciones transnacionales. La primera pregunta es: ¿podría por favor hablar sobre el origen de este concepto de estado nación: por qué fue creado y cuáles fueron las consecuencias?


El estado nación es en gran medida una invención europea; quiero decir que había cosas similares, pero el estado nación en su forma moderna fue creado, en gran parte, en Europa, en el curso de muchos siglos. Es tan poco natural, tan artificial, que tuvo que ser impuesto por la vía de una extrema violencia. De hecho ésta es la principal razón por la que Europa fue el lugar más salvaje del mundo durante siglos. Esto se debió a que trató de imponer el sistema del estado nación sobre culturas y sociedades que eran distintas, y que si usted las contempla, no tenían relación con esta estructura artificial.


De hecho, los efectos derivados fueron también la razón principal de que el concepto se divulgara por todos lados. En el transcurso de la creación de los estados nación modernos, Europa desarrolló una cultura del salvajismo y una tecnología de la violencia que le permitieron conquistar el mundo, y al conquistar el mundo intentó imponer el sistema de estado nación allí donde fuera, también de forma artificial y violenta. Si usted contempla los grandes conflictos actuales en el mundo, la mayor parte de ellos son remanentes de los intentos de Europa por imponer el sistema de estado nación donde no tenía sentido hacerlo, que es en casi cualquier lugar del mundo. Las pocas excepciones a esta regla son los lugares en los que la colonización europea simplemente exterminó a la población indígena, como los Estados Unidos y Australia. Ahí usted obtiene sociedades más homogéneas. Por otra parte, la principal razón por la cual los conflictos salvajes terminaron en Europa en 1945, fue que ellos mismos reconocieron que si continuaban con ese juego por más tiempo terminarían exterminándose a sí mismos. Así es como, desde 1945, usted tiene paz interna en Europa. Los alemanes y franceses ya no consideran que el objetivo principal de sus vidas sea matarse los unos a los otros.

Durante el desarrollo del sistema de estados nación, también se desarrollaron, paralelamente, diversas disposiciones económicas que hace más o menos un siglo se convirtieron en lo que se conoce como el capitalismo corporativo contemporáneo, en gran parte impuesto no por vía legislativa sino a través de acuerdos judiciales, y que está estrechamente integrado y vinculado a los estados poderosos. De modo que hoy en día no se puede disociar a los estados poderosos -el G8, los que se están reuniendo en Edimburgo, que realmente son el G1 o el G3, algo así, con poca participación de los otros- de esa historia. Es imposible distinguir a los estados dominantes modernos del sistema corporativo multinacional, de los conglomerados que se basan en ellos, que tienen una relación tanto de dependencia como de dominación sobre ellos.


De hecho, hace dos siglos, James Madison, en un estudio inicial del capitalismo moderno, describió la relación entre los negocios y los gobiernos como la de "instrumentos y tiranos". Dijo que los negocios son los "instrumentos y tiranos" de los gobiernos. Hoy en día, esa definición es virtualmente la definición del mundo. Las corporaciones multinacionales son los instrumentos y los tiranos de los estados poderosos, así que es muy difícil hacer una distinción entre ambos.

Al comienzo del estado nación, ¿cuáles considera que fueron las fuerzas sociales que estaban detrás de él y por qué razón lo construyeron?


Bueno, comenzó en el período feudal con los señores y las batallas por el poder entre señores feudales, reyes, el Papa y otros centros de poder, que gradualmente evolucionaron hacia el sistema de estados nación, en los que una combinación de poderes políticos e intereses económicos convergieron lo bastante como para tratar de imponer un sistema uniforme sobre sociedades muy distintas. Después de todo, en Europa es algo muy reciente, tanto que alcanza la memoria viviente para recordar el momento en que el sistema de estados realmente se consolidó.


Hay mucha gente en Europa que no puede hablar con sus abuelas porque ellas hablan otra lengua. La situación actual es sólo una reciente unificación de poderes políticos, culturales, económicos, y que ahora están empezando a separarse. Uno de los más saludables desarrollos en Europa, en mi opinión, es el proceso de ciertas formas de autonomía que avanzan, en distintas proporciones, en diferentes partes de Europa. Así en España, por ejemplo, Cataluña, el País Vasco, y en medida más limitada otros, están desarrollando un sustancial grado de autonomía.

¿Podría detallarnos cómo las corporaciones llegaron a ser tan poderosas?


¿Cómo llegaron a ser tan poderosas? Bueno, lo sabemos muy bien. A fines del siglo XIX, hubo grandes fracasos, desastres en los mercados. Se llevó a cabo un experimento breve de algo más o menos parecido al capitalismo -no total, pero sí parcialmente-, con mercados realmente libres, y fue una catástrofe tan grande que los negocios anularon este experimento porque no podían sobrevivir. Tras ello, se dieron avances para superar esos severos fracasos de los mercados, que condujeron a diversas formas de concentración de capital: consorcios empresariales, cáarteles y demás, y lo que emergió fue la corporación en su forma moderna.

Y los sistemas judiciales otorgaron derechos a las corporaciones. Quiero decir, la historia angloamericana bastante bien pero pienso que el proceso es más o menos el mismo en todos lados, así que me centraré en este caso. En el sistema angloamericano, los tribunales de justicia, , no los legisladores, otorgaron a las entidades corporativas derechos extraordinarios. Les otorgaron los derechos que tienen las personas; con esto quiero decir que tienen derecho a la libertad de expresión, pueden hacer propaganda libremente, publicitar, pueden llevar a cabo elecciones, y así sucesivamente, y tienen protección respecto a eventuales inspecciones a cargo de autoridades estatales, lo que implica que así como la policía, técnicamente, no puede entrar a su departamento y leer sus papeles, el público no puede averiguar qué es lo que pasa dentro de esas entidades totalitarias. Ellas son en gran parte inaccesibles al público. Por supuesto no son personas reales, son inmortales, son entidades legales colectivas. De hecho son muy similares a otras formas organizativas que conocemos, son una de las formas de totalitarismo desarrolladas en el siglo XX. Las otras formas fueron destruidas, éstas todavía existen, y últimamente se les exige por ley que sean algo que podríamos denominar patológico, si se tratara de seres humanos.


La ley les exige que maximicen su poder y sus ganancias sin importar el efecto que esto produzca en las personas. Se les exige que externalicen sus costos, de modo que si pueden hacer que el público o futuras generaciones los paguen , se les requiere que lo hagan. Sería ilegal que los ejecutivos de las corporaciones hicieran otra cosa.


En estos momentos, en lo que llamamos acuerdos comerciales, que no tienen mucho que ver con el comercio, a las corporaciones se les otorgan derechos que van mucho más allá que los derechos personales.


Se les garantiza el derecho de lo que se llama "tratamientos nacionales". Las personas no tienen ese derecho.

Así que se les garantizan derechos que las personas no tienen. Son inmortales, son extraordinariamente poderosas, son patológicas por exigencia legal, y ésa es la forma contemporánea de totalitarismo. No son propiamente competitivas, están conectadas unas con otras. Así Siemens, IBM y Toshiba llevan adelante proyectos comunes. Ellas confían fuertemente en el poder del estado; el dinamismo de la economía moderna viene en gran parte del sector estatal, no del sector privado. Casi cada aspecto de lo que se llama "nueva economía" se desarrolla y diseña con costos públicos y con riesgos públicos: computadoras, electrónica en general, telecomunicaciones, la Internet, el láser, lo que sea.


La razón es obvia para todos, excepto tal vez para algunos economistas altamente teóricos. La razón es que la tecnología punta de los años cincuenta y los sesenta estaba basada en la electrónica, por lo que al público le parecía sensato pagar por eso, con el pretexto de la defensa. Ahora la tecnología punta está basada en la biología. La biotecnología, la ingeniería genética y todo eso, y la farmacéutica, de modo que al público le parece sensato pagar por ese desarrollo, y correr esos riesgos con el pretexto de, ya se sabe, encontrar una cura para el cáncer o algo así. De hecho, lo que está sucediendo es que tan sólo se desarrolla la infraestructura y las ideas para las futuras industrias privadas basadas en la biología. Están felices de hacer que el público pague los costos y asuma los riesgos, y transfieren los resultados a corporaciones privadas que se llevan las ganancias. Desde el punto de vista de las élites corporativas, esta interacción entre estado y poder privado es un sistema perfecto. Hay muchas otras interacciones también. Por ejemplo, el Pentágono no está solamente para desarrollar la economía, está también para asegurarse de que el mundo siga las reglas permisivas con las corporaciones. Así que los vínculos son bastante complejos.

Me gustaría volver a la naturaleza de las corporaciones. Mi pregunta es si puede haber diferencias entre una corporación multinacional con base en Alemania y una corporación con base angloamericana. ¿Por qué estoy preguntando esto? Porque el Deutsche Bank anunció su intención de echar a 6.000 personas el año que viene, muy poco después de haber anunciado ganancias anuales de más de 2.500 millones de dólares. Fueron censurados amargamente por todo el espectro político alemán. Les dijeron que ellos no podían ya seguir llamándose alemanes. También fueron acusados de falta de responsabilidad social. Mi pregunta es si existe un concepto tal como corporaciones socialmente responsables.

El concepto sería parecido a la noción de dictadores benevolentes. Quiero decir, es posible y es mejor tener un dictador benevolente que un dictador cruel. Si se tiene un dictador, es mejor tener una clase de persona amable que les entregue golosinas a los chicos pobres, pero sin embargo sigue siendo un dictador. Así que sí, puede tener una corporación socialmente responsable, en el sentido de que el público pueda coaccionarla para que se involucre en algunas actividades humanas.

De hecho, esto está incorporado a la legislación angloamericana, así que vemos que se obliga a las corporaciones, por decisión judicial, por ley, a que maximicen su poder y sus ganancias, pero por lo menos se les permite llevar adelante acciones humanitarias, en particular si las cámaras de televisión están por allí, lo cual es totalmente hipócrita. Por eso, si un laboratorio quiere donar medicinas en un vecindario pobre, está bien, siempre que sea con un propósito de relaciones públicas que pueda contribuir a las ganancias. Si es para maximizar sus ganancias, también ellos pueden hacer un poco de bien.

Además, los tribunales han ido tan lejos como para urgir a las corporaciones a que lleven a cabo actividades humanitarias, de lo contrario, y ahora estoy citando: un "público despierto" podría descubrir que la naturaleza real de las corporaciones tiende a socavar sus derechos y privilegios. Por lo tanto, para prevenir la posibilidad de que exista un "público despierto", es buena idea proyectar una imagen benigna y benevolente. Yo pienso que la misma cosa es válida para las dictaduras políticas y reyes y todo lo demás. De modo que usted puede tener corporaciones socialmente responsables que son mejores que las brutales y asesinas, exactamente como en el caso de otros tipos de totalitarismos, y el público puede influir en ellas, pero el problema real no es ése, sino que se trata de concentraciones inconmensurables de poder privado. Sí, podrían ser más o menos benevolentes, debido a la presión pública.

Las corporaciones transnacionales son a veces llamadas "gobierno de facto" o "senado virtual" y controlan hoy en día, en gran medida, al estado, que se supone que debería defender el interés de la gente y no el interés de las élites. ¿Usted cree que el estado está realmente muerto?


Bueno, eso depende del público. Quiero decir, tradicionalmente los estados han sido los defensores del poder privado. Si no son el poder, defienden el poder privado. Hay luchas en torno a esto, constantemente, es por eso que tenemos más libertad de la que la gente solía tener, a través de la constante lucha de la gente.


Hay un gran debate sobre si, en algunos momentos, el estado tiene que ser fortalecido en cierto sentido, ya que estamos escuchando todo el tiempo y en todos lados por parte de los políticos: nosotros querríamos hacer algo por ustedes, pero no podemos porque las corporaciones no nos lo permiten.

Pero eso está diseñado así. El sistema de la posguerra fue diseñado de ese modo para permitir al estado usar controles de capital e impedir que los inversores y prestamistas, los bancos y las corporaciones controlaran las economías locales; se establecieron paridades cambiarias para impedir la especulación, que es otra manera de atacar las decisiones de un gobierno. Y se entendía muy conscientemente, no era un secreto, que esto se hacía para permitir a los gobiernos llevar adelante políticas relativamente libres del control de las corporaciones, lo cual, a su término, condujo al mayor crecimiento económico de la historia.


Durante los primeros 25 años después de la Segunda Guerra Mundial, a menudo llamados "la edad de oro del capitalismo", hubo un crecimiento muy rápido, no había habido nada parecido antes ni lo hubo después, y hasta cierto punto de forma igualitaria. De ese modo, en ese período en los Estados Unidos, que es el menos igualitario de los grandes países, el 20% más pobre tuvo más mejoras reales que el 20% de mayores ingresos. Esto siguió así hasta principios de los años setenta. En ese momento comenzó una importante reacción para destruir la democracia, que las élites consideran, correctamente, una gran amenaza para ellas; y para socavar el sistema que permitía a los gobiernos responder al público para crear sistemas de estado de bienestar. El primer movimiento, en efecto, fue eliminar los controles de capital, entendidos como el núcleo que permite al gobierno el espacio mínimo para tomar decisiones independientes. Elimine los controles, deje que las monedas floten libremente, y usted tiene una gran explosión de especulación contra las divisas, y de especulación en muchos otros órdenes.

De hecho si se mira los programas neoliberales, cada simple elemento en ellos está diseñado básicamente para destruir la democracia. Es verdad, si usted elimina el control de cambio y liberaliza, el capital huye. Las privatizaciones por definición socavan la democracia. Saca los problemas de la esfera pública. Privatizando los servicios se impide que los gobiernos hagan lo que quieran hacer. Así que cuando los alemanes dicen eso, sí, es verdad, porque ellos lo diseñaron de ese modo. Ellos diseñaron el sistema de modo que el estado perdería la capacidad de responder a sus ciudadanos y sería obligado a responder a las concentraciones del poder privado.