miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Que sera entonces del euro y la Union Europea?

Cuando se organizó la Unión Europea se fijaron reglas muy precisas de ADMISIÓN para los países que la integrarían, lastimosamente no se aprovechó ese momento para también fijar las reglas de EXPULSIÓN.


En teoría, para evitar el colapso del EURO -como lo pronostica el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz- el mercomún debería de EXPULSAR A GRECIA y así evitar un contagio por su insolvencia nacional; sin embargo, esto no se puede porque no hay mecanismos para implementar tal exclusión.

Entonces lo que parece que sucederá es que el Banco Central Europeo dirigido por Jean-Claude Trichet, quien se ha dicho y desdicho ya en múltiples ocasiones como si fuera político mexicano, entrará al mercado secundario a respaldar (comprando) los bonos griegos. Si esto sucede se rompen las reglas internas del mercomún y, entre otras naciones, Alemania armaría un verdadero escándalo, mismo que pudiera provocar un cisma en el mercomún.

La situación actual es un verdadero NUDO GORDIANO imposible de desatar sin correr el riesgo de llevarse un dedo, o la mano entera, en el intento.

En suma: el escenario financiero actual no pinta nada bien para Europa, tanto gobiernos como empresas corren serios riesgos de golpeteo económico, sobre todo, las bancarias en ESPAÑA Y PORTUGAL.

(Ya se imaginarán que sin crédito la economía se paralizará, pues las empresas verán restringido su acceso al capital para expandirse o enfrentar el servicio de su deuda).


Recordemos, amigos, sólo para agregarle al saquito de preocupaciones que arrastramos hoy día los mexicanos, que una buena porción de la BANCA MEXICANA es PROPIEDAD de bancos españoles (Santander, BBVA, etcétera). Preciso es acercarnos y aprender -según nos recomienda un empresario emperador localito- al hecho de que importantes empresas mexicanas poseen filiales, o son dueñas, de empresas europeas, y muy especialmente españolas.

No echemos pues las campanas al vuelo pensando que la bronca en GRECIA nada tiene que ver con nosotros y que hasta nos puede beneficiar.

La caída MUNDIAL de las bolsas de valores ayer, creemos, es un indicio claro de que en esta economía globalizada es difícil, por no decir imposible, evitar epidemias financieras, sobre todo cuando son de corte fundamental.

No se nos debe olvidar que el disparador de este fenómeno tiene su origen en el GASTO GUBERNAMENTAL EXCESIVO, en los déficits fiscales y en la contratación de DEUDAS desorbitadas principalmente por los gobiernos de los llamados "PIGS" (Portugal, Irlanda, Grecia y España, por sus siglas en inglés).

Zapatero en España se aventó la puntada de MENTIR al Banco Central respecto al nivel del déficit fiscal que arrastraba, por ello se teme que si Grecia truena (política o fiscalmente), no tardan ni cinco segundos en seguir sus pasos España y Portugal vía la insolvencia o la presión social que medidas FORZADAS de AUSTERIDAD desatarían en un lamentable caso de llovido sobre mojado. ¿Qué será entonces del euro y de la Unión Europea?

Conviene que pensemos un poquito, amigos, en lo que esto significaría no sólo para Europa, sino para el entorno financiero global y muy cerquita a nosotros las empresas MEXICANAS que allá se desempeñan en forma importante y que requieren de esos mercados europeos para soportar su FLUJO y, en consecuencia, sus niveles de deuda, en algunos casos un "piú" elevadillos más allá de lo prudente.

Divagamos: lo que inició en Grecia no se ha quedado en Grecia (contrario a lo que sucede en Las Vegas), se ha desparramado al continente europeo metiendo en serios apuros a Monsieur Trichet y al Banco Central Europeo, quien no dudamos romperá todas las reglas habidas y por haber para evitar el colapso del euro, el cual concatenaría una serie de "defaults" de pronóstico reservado en ambos lados del Atlántico. El riesgo es enorme: salidas las hay, pero ninguna fácil y menos carentes de CONSECUENCIAS nocivas para el entorno económico global, de por sí precario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario