Las dos estructuras de poder dominantes de la era moderna: el estado nacional y las corporaciones transnacionales. La primera pregunta es: ¿podría por favor hablar sobre el origen de este concepto de estado nación: por qué fue creado y cuáles fueron las consecuencias?
El estado nación es en gran medida una invención europea; quiero decir que había cosas similares, pero el estado nación en su forma moderna fue creado, en gran parte, en Europa, en el curso de muchos siglos. Es tan poco natural, tan artificial, que tuvo que ser impuesto por la vía de una extrema violencia. De hecho ésta es la principal razón por la que Europa fue el lugar más salvaje del mundo durante siglos. Esto se debió a que trató de imponer el sistema del estado nación sobre culturas y sociedades que eran distintas, y que si usted las contempla, no tenían relación con esta estructura artificial.
De hecho, los efectos derivados fueron también la razón principal de que el concepto se divulgara por todos lados. En el transcurso de la creación de los estados nación modernos, Europa desarrolló una cultura del salvajismo y una tecnología de la violencia que le permitieron conquistar el mundo, y al conquistar el mundo intentó imponer el sistema de estado nación allí donde fuera, también de forma artificial y violenta. Si usted contempla los grandes conflictos actuales en el mundo, la mayor parte de ellos son remanentes de los intentos de Europa por imponer el sistema de estado nación donde no tenía sentido hacerlo, que es en casi cualquier lugar del mundo. Las pocas excepciones a esta regla son los lugares en los que la colonización europea simplemente exterminó a la población indígena, como los Estados Unidos y Australia. Ahí usted obtiene sociedades más homogéneas. Por otra parte, la principal razón por la cual los conflictos salvajes terminaron en Europa en 1945, fue que ellos mismos reconocieron que si continuaban con ese juego por más tiempo terminarían exterminándose a sí mismos. Así es como, desde 1945, usted tiene paz interna en Europa. Los alemanes y franceses ya no consideran que el objetivo principal de sus vidas sea matarse los unos a los otros.
Durante el desarrollo del sistema de estados nación, también se desarrollaron, paralelamente, diversas disposiciones económicas que hace más o menos un siglo se convirtieron en lo que se conoce como el capitalismo corporativo contemporáneo, en gran parte impuesto no por vía legislativa sino a través de acuerdos judiciales, y que está estrechamente integrado y vinculado a los estados poderosos. De modo que hoy en día no se puede disociar a los estados poderosos -el G8, los que se están reuniendo en Edimburgo, que realmente son el G1 o el G3, algo así, con poca participación de los otros- de esa historia. Es imposible distinguir a los estados dominantes modernos del sistema corporativo multinacional, de los conglomerados que se basan en ellos, que tienen una relación tanto de dependencia como de dominación sobre ellos.
De hecho, hace dos siglos, James Madison, en un estudio inicial del capitalismo moderno, describió la relación entre los negocios y los gobiernos como la de "instrumentos y tiranos". Dijo que los negocios son los "instrumentos y tiranos" de los gobiernos. Hoy en día, esa definición es virtualmente la definición del mundo. Las corporaciones multinacionales son los instrumentos y los tiranos de los estados poderosos, así que es muy difícil hacer una distinción entre ambos.
Al comienzo del estado nación, ¿cuáles considera que fueron las fuerzas sociales que estaban detrás de él y por qué razón lo construyeron?
Bueno, comenzó en el período feudal con los señores y las batallas por el poder entre señores feudales, reyes, el Papa y otros centros de poder, que gradualmente evolucionaron hacia el sistema de estados nación, en los que una combinación de poderes políticos e intereses económicos convergieron lo bastante como para tratar de imponer un sistema uniforme sobre sociedades muy distintas. Después de todo, en Europa es algo muy reciente, tanto que alcanza la memoria viviente para recordar el momento en que el sistema de estados realmente se consolidó.
Hay mucha gente en Europa que no puede hablar con sus abuelas porque ellas hablan otra lengua. La situación actual es sólo una reciente unificación de poderes políticos, culturales, económicos, y que ahora están empezando a separarse. Uno de los más saludables desarrollos en Europa, en mi opinión, es el proceso de ciertas formas de autonomía que avanzan, en distintas proporciones, en diferentes partes de Europa. Así en España, por ejemplo, Cataluña, el País Vasco, y en medida más limitada otros, están desarrollando un sustancial grado de autonomía.
¿Podría detallarnos cómo las corporaciones llegaron a ser tan poderosas?
¿Cómo llegaron a ser tan poderosas? Bueno, lo sabemos muy bien. A fines del siglo XIX, hubo grandes fracasos, desastres en los mercados. Se llevó a cabo un experimento breve de algo más o menos parecido al capitalismo -no total, pero sí parcialmente-, con mercados realmente libres, y fue una catástrofe tan grande que los negocios anularon este experimento porque no podían sobrevivir. Tras ello, se dieron avances para superar esos severos fracasos de los mercados, que condujeron a diversas formas de concentración de capital: consorcios empresariales, cáarteles y demás, y lo que emergió fue la corporación en su forma moderna.
Y los sistemas judiciales otorgaron derechos a las corporaciones. Quiero decir, la historia angloamericana bastante bien pero pienso que el proceso es más o menos el mismo en todos lados, así que me centraré en este caso. En el sistema angloamericano, los tribunales de justicia, , no los legisladores, otorgaron a las entidades corporativas derechos extraordinarios. Les otorgaron los derechos que tienen las personas; con esto quiero decir que tienen derecho a la libertad de expresión, pueden hacer propaganda libremente, publicitar, pueden llevar a cabo elecciones, y así sucesivamente, y tienen protección respecto a eventuales inspecciones a cargo de autoridades estatales, lo que implica que así como la policía, técnicamente, no puede entrar a su departamento y leer sus papeles, el público no puede averiguar qué es lo que pasa dentro de esas entidades totalitarias. Ellas son en gran parte inaccesibles al público. Por supuesto no son personas reales, son inmortales, son entidades legales colectivas. De hecho son muy similares a otras formas organizativas que conocemos, son una de las formas de totalitarismo desarrolladas en el siglo XX. Las otras formas fueron destruidas, éstas todavía existen, y últimamente se les exige por ley que sean algo que podríamos denominar patológico, si se tratara de seres humanos.
La ley les exige que maximicen su poder y sus ganancias sin importar el efecto que esto produzca en las personas. Se les exige que externalicen sus costos, de modo que si pueden hacer que el público o futuras generaciones los paguen , se les requiere que lo hagan. Sería ilegal que los ejecutivos de las corporaciones hicieran otra cosa.
En estos momentos, en lo que llamamos acuerdos comerciales, que no tienen mucho que ver con el comercio, a las corporaciones se les otorgan derechos que van mucho más allá que los derechos personales.
Se les garantiza el derecho de lo que se llama "tratamientos nacionales". Las personas no tienen ese derecho.
Así que se les garantizan derechos que las personas no tienen. Son inmortales, son extraordinariamente poderosas, son patológicas por exigencia legal, y ésa es la forma contemporánea de totalitarismo. No son propiamente competitivas, están conectadas unas con otras. Así Siemens, IBM y Toshiba llevan adelante proyectos comunes. Ellas confían fuertemente en el poder del estado; el dinamismo de la economía moderna viene en gran parte del sector estatal, no del sector privado. Casi cada aspecto de lo que se llama "nueva economía" se desarrolla y diseña con costos públicos y con riesgos públicos: computadoras, electrónica en general, telecomunicaciones, la Internet, el láser, lo que sea.
La razón es obvia para todos, excepto tal vez para algunos economistas altamente teóricos. La razón es que la tecnología punta de los años cincuenta y los sesenta estaba basada en la electrónica, por lo que al público le parecía sensato pagar por eso, con el pretexto de la defensa. Ahora la tecnología punta está basada en la biología. La biotecnología, la ingeniería genética y todo eso, y la farmacéutica, de modo que al público le parece sensato pagar por ese desarrollo, y correr esos riesgos con el pretexto de, ya se sabe, encontrar una cura para el cáncer o algo así. De hecho, lo que está sucediendo es que tan sólo se desarrolla la infraestructura y las ideas para las futuras industrias privadas basadas en la biología. Están felices de hacer que el público pague los costos y asuma los riesgos, y transfieren los resultados a corporaciones privadas que se llevan las ganancias. Desde el punto de vista de las élites corporativas, esta interacción entre estado y poder privado es un sistema perfecto. Hay muchas otras interacciones también. Por ejemplo, el Pentágono no está solamente para desarrollar la economía, está también para asegurarse de que el mundo siga las reglas permisivas con las corporaciones. Así que los vínculos son bastante complejos.
Me gustaría volver a la naturaleza de las corporaciones. Mi pregunta es si puede haber diferencias entre una corporación multinacional con base en Alemania y una corporación con base angloamericana. ¿Por qué estoy preguntando esto? Porque el Deutsche Bank anunció su intención de echar a 6.000 personas el año que viene, muy poco después de haber anunciado ganancias anuales de más de 2.500 millones de dólares. Fueron censurados amargamente por todo el espectro político alemán. Les dijeron que ellos no podían ya seguir llamándose alemanes. También fueron acusados de falta de responsabilidad social. Mi pregunta es si existe un concepto tal como corporaciones socialmente responsables.
El concepto sería parecido a la noción de dictadores benevolentes. Quiero decir, es posible y es mejor tener un dictador benevolente que un dictador cruel. Si se tiene un dictador, es mejor tener una clase de persona amable que les entregue golosinas a los chicos pobres, pero sin embargo sigue siendo un dictador. Así que sí, puede tener una corporación socialmente responsable, en el sentido de que el público pueda coaccionarla para que se involucre en algunas actividades humanas.
De hecho, esto está incorporado a la legislación angloamericana, así que vemos que se obliga a las corporaciones, por decisión judicial, por ley, a que maximicen su poder y sus ganancias, pero por lo menos se les permite llevar adelante acciones humanitarias, en particular si las cámaras de televisión están por allí, lo cual es totalmente hipócrita. Por eso, si un laboratorio quiere donar medicinas en un vecindario pobre, está bien, siempre que sea con un propósito de relaciones públicas que pueda contribuir a las ganancias. Si es para maximizar sus ganancias, también ellos pueden hacer un poco de bien.
Además, los tribunales han ido tan lejos como para urgir a las corporaciones a que lleven a cabo actividades humanitarias, de lo contrario, y ahora estoy citando: un "público despierto" podría descubrir que la naturaleza real de las corporaciones tiende a socavar sus derechos y privilegios. Por lo tanto, para prevenir la posibilidad de que exista un "público despierto", es buena idea proyectar una imagen benigna y benevolente. Yo pienso que la misma cosa es válida para las dictaduras políticas y reyes y todo lo demás. De modo que usted puede tener corporaciones socialmente responsables que son mejores que las brutales y asesinas, exactamente como en el caso de otros tipos de totalitarismos, y el público puede influir en ellas, pero el problema real no es ése, sino que se trata de concentraciones inconmensurables de poder privado. Sí, podrían ser más o menos benevolentes, debido a la presión pública.
Las corporaciones transnacionales son a veces llamadas "gobierno de facto" o "senado virtual" y controlan hoy en día, en gran medida, al estado, que se supone que debería defender el interés de la gente y no el interés de las élites. ¿Usted cree que el estado está realmente muerto?
Bueno, eso depende del público. Quiero decir, tradicionalmente los estados han sido los defensores del poder privado. Si no son el poder, defienden el poder privado. Hay luchas en torno a esto, constantemente, es por eso que tenemos más libertad de la que la gente solía tener, a través de la constante lucha de la gente.
Hay un gran debate sobre si, en algunos momentos, el estado tiene que ser fortalecido en cierto sentido, ya que estamos escuchando todo el tiempo y en todos lados por parte de los políticos: nosotros querríamos hacer algo por ustedes, pero no podemos porque las corporaciones no nos lo permiten.
Pero eso está diseñado así. El sistema de la posguerra fue diseñado de ese modo para permitir al estado usar controles de capital e impedir que los inversores y prestamistas, los bancos y las corporaciones controlaran las economías locales; se establecieron paridades cambiarias para impedir la especulación, que es otra manera de atacar las decisiones de un gobierno. Y se entendía muy conscientemente, no era un secreto, que esto se hacía para permitir a los gobiernos llevar adelante políticas relativamente libres del control de las corporaciones, lo cual, a su término, condujo al mayor crecimiento económico de la historia.
Durante los primeros 25 años después de la Segunda Guerra Mundial, a menudo llamados "la edad de oro del capitalismo", hubo un crecimiento muy rápido, no había habido nada parecido antes ni lo hubo después, y hasta cierto punto de forma igualitaria. De ese modo, en ese período en los Estados Unidos, que es el menos igualitario de los grandes países, el 20% más pobre tuvo más mejoras reales que el 20% de mayores ingresos. Esto siguió así hasta principios de los años setenta. En ese momento comenzó una importante reacción para destruir la democracia, que las élites consideran, correctamente, una gran amenaza para ellas; y para socavar el sistema que permitía a los gobiernos responder al público para crear sistemas de estado de bienestar. El primer movimiento, en efecto, fue eliminar los controles de capital, entendidos como el núcleo que permite al gobierno el espacio mínimo para tomar decisiones independientes. Elimine los controles, deje que las monedas floten libremente, y usted tiene una gran explosión de especulación contra las divisas, y de especulación en muchos otros órdenes.
De hecho si se mira los programas neoliberales, cada simple elemento en ellos está diseñado básicamente para destruir la democracia. Es verdad, si usted elimina el control de cambio y liberaliza, el capital huye. Las privatizaciones por definición socavan la democracia. Saca los problemas de la esfera pública. Privatizando los servicios se impide que los gobiernos hagan lo que quieran hacer. Así que cuando los alemanes dicen eso, sí, es verdad, porque ellos lo diseñaron de ese modo. Ellos diseñaron el sistema de modo que el estado perdería la capacidad de responder a sus ciudadanos y sería obligado a responder a las concentraciones del poder privado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario