domingo, 7 de marzo de 2010

EL EXPERIMENTO

La película de “El Experimento” trata de un estudio psicologico realizado por un grupo de científicos a los seres humano, simulando la vida en prisión, y los efectos de sociales que provocan.

Las personas se enteran de este proyecto por mediolos periódicos y una paga buena. El grupo lo dividen en los “prisioneros” y los “guardias”.

Los científicos les dicen a los guardias que era su responsabilidad dirigir la prisión, lo que podían hacer de la forma que creyesen más conveniente, sin utilizar la violencia física.
Mientras que a los prisioneros se les dio un número.

A medida que el experimento evolucionó, los participantes se apoderaron del rol que les había tocado dentro del experimento, al grado de creérselos y vivir como si fuera la vida real.

Las condiciones crearon un ambiente de violencia psicológica muy fuerte, provocando graves desordenes mentales y emocionales en los “prisioneros” y los “guardias”.

La película “El Experimento” se demostró que la situación provocó la conducta de los participantes y no sus personalidades individuales reales, es decir que no previnieron muchas cosas es decir la conducta de las personas los podía rebasar, es decir cada una de las personas del experimento querían tomar el control de determinada manera y no les importaba pasar encima de los demás.

Creo que esto pasa muy seguido en nuestra vida, en el trabajo, escuela etc…nuestro instinto nos lleva a reaccionar así sin pensar en los demás porque nosotros nos sentimos lo mas importante sin embargo, se supone que al ser unos seres racionales tratamos de controlar la situación cuestión que en la película no pasa es mas hasta a los científicos se les sale de las manos al no poder controlar el experimento.

No cabe ignorar la profunda huella psicológica, e incluso física, que puede dejar en un individuo la experiencia carcelaria. Es por ello que no puede negarse que, en cualquiera de los casos, y sea cual sea la función que deba ser reconocida a la pena en general, y a la pena de prisión en particular, ésta última debe ser contemplada como un mal para el individuo. En efecto, entendidas como realidad empírica, las penas tienen como destinatarios personas de carne y hueso con dignidad humana, con respecto a las cuales aquéllas sólo pueden ser contempladas como un mal.

Las conclusiones del experimento presentan a la pena de prisión como un instrumento psicosocialmente inadecuado para la resolución del conflicto. Según esta línea de pensamiento, si, además, de todos sus inconvenientes (la cárcel puede condicionar poderosamente en el comportamiento de los individuos, sobre todo de los que ingresan en ella por vez primera, la obligación de desempeñar la función de guardia carcelario, que deberá superar, además, costosos tests de personalidad, puede transformar la personalidad individual en roles de conducta, y las situaciones totales de la cárcel pueden transformar a buenas personas en personas crueles o incluso sádicas)

La película muy interesante, cruel, dura y un análisis bastante negativo sobre la naturaleza del ser humano. Ofrece una visión muy acertada de lo que el poder puede hacer en situaciones hipotéticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario